
A pesar de que los registros más antiguos del español se remontan al siglo XI (nos referimos a las glosas Silenses, de acuerdo con los señalamientos de Heinz Jörg Wolf respecto a las glosas Emilianenses, datadas a finales del siglo X), no sería sino hasta el año angular de 1492 que se le daría al español la dignidad de poseer una gramática. Esto debido a que el concepto "gramática" se reservaba antiguamente para el estudio del Latín puro. De hecho, ese volumen realizado por Antonio de Nebrija fue la primera gramática de una lengua "vulgar", es decir, de las lenguas modernas.


Otra fracción de nuestro vocabulario, además, proviene de las lenguas indígenas originarias de cada parte, y de esto sí somos conscientes cuando pedimos un "guacamole", calentamos el "comal" y nos calzamos los "huaraches" o comemos "chocolate" o masticamos "chicle". Y eso sin contar los muchos neologismos que el incesante y vertiginoso avance de la tecnología ha traído a nuestra habla cotidiana: "internet", "escanear" y "chatear" han corrido con más suerte y han tardado menos en ser incluidas en el diccionario que muchos americanismos.
infante: Pariente del rey que por gracia real obtiene el título de infante o infanta.
lacayo: Servil, rastrero, criado cuya principal ocupación era acompañar a su amo a pie, a caballo o en coche.
ralea: Especie, género, cualidad. Raza, casta o linaje de una persona.
glosas: notas manuscritas
glosas silenses: son comentarios en lengua romance peninsular realizados por copistas medievales en los márgenes de un texto en latín. Datan de finales del siglo XI.
glosas emilianenses: son pequeñas anotaciones manuscritas, realizadas en varias lenguas: latín, un romance hispánico (bien navarro-aragonés en su variedad riojana, bien castellano con elementos riojanos y euskera medieval), entre líneas o en los márgenes de algunos pasajes del códice latino Aemilianensis 60 a finales del siglo X o con más probabilidad a principios del siglo XI. La intención del monje copista era probablemente la de aclarar el significado de algunos pasajes del texto latino.
año angular: A considerable distancia, lejos, apartado.
ulteriores: Que se dice, sucede o se ejecuta después de otra cosa.
americanismo: Vocablo, giro o rasgo idiomático peculiar o procedente del inglés hablado en los Estados Unidos de América.

"El compromiso con la palabra es a tiempo completo, a vida completa. Es algo que duerme con nosotros, que respira y ama con nuestras mismas vísceras y nuestros mismos sentimientos". Tomás Eloy Martínez
ResponderEliminar