viernes, 21 de junio de 2013
domingo, 16 de junio de 2013
Memorias de las TIC´S
Recuperación de
archivos
Hasta
parecería que lo que a continuación escribo lo saqué de un disquete, porque hacer este trabajo
representa buscar en los primeros archivos guardados en mi computadora Windows
95, aunque cuando nací ya existía la computadora, era en otras dimensiones, no
como la conocen ahora las inmediatas generaciones -cosa que hace diez años yo
no hubiera imaginado o visualizado como tal-.
Estos
aparatos cambian día con día y aunque es el mismo tiempo el que nos persigue, no
voy actualizándome al mismo ritmo que ellas; la mitad de mi vida he estado acompañada y en
contacto con un procesador, al principio ante la novedad y el interés abría y trabajaba
en cualquier programa, aunque eran programas que no requerían conocimiento a
fondo, que encontrara en el escritorio o en inicio. No tardó en llegar el
internet lo cual significó una puerta
para salir de la vida real y entrar a un mundo virtual, intangible, pero estaba ahí, no sabes cómo ni gracias a
que conocías y hablabas con
personas a kilómetros de distancia.
En el ámbito académico fue una herramienta para el estudio y un plus para
mejorar o tener calidad en mis tareas, fue un recurso para aprender lo mismo de
siempre pero de diferente manera. En casa, ese aparato fue motivo de pleitos,
de negociaciones, para ver quién usaba
la computadora, que ocupaba un gran
espacio en la sala. Hasta que se convirtió en un fósil amarillento, fue
obsoleto. Últimamente, computadoras portátiles de diferentes tamaños, colores,
formas, han pasado por mis manos, pero no por ello más experta; al contrario,
entre más sabes de los alcances de dichos equipos, calculas cuánto ignoras.
Manejo de Medios
La
tecnología es multidimensional, tiene muchos campos de estudio y de aplicación,
y pretender dominarlo, es meterse de lleno al estudio de ello, es decir, hacer
una carrera especializada en computación. No es el caso, pero sí es necesario e
importante conocer el máximo de utilidades que pueden aplicarse en el terreno
educativo; lo cierto es conforme conoces estas tecnologías te das cuenta que el
provecho que sacas de las mismas es mínimo
comparado con la infinidad de
cosas que puedes realizar gracias a los
avances de la ciencia y de la tecnología. Aún especificando, el campo de
aplicación es amplio; pues tanto apoya el aspecto administrativo, como el de
control escolar, planeación y seguimiento del trabajo escolar, no digamos el
apoyo que puede significar en la didáctica.
En
un sentido estricto, si se preguntara el porcentaje de utilidad de dichas tecnologías
en la educación, y siendo honestos, sería muy bajo. Esto no significa que se
use poco, más bien que no se le saque todo el potencial de acompañamiento que
puede representar el uso de las TICS. Conocer todo el campo de aplicación de la
TICS en la educación es amplio, pero no por eso se renunciaría a ese
conocimiento, es más bien, analizar las prioridades de su uso, instruirse en
ello e ir progresivamente ampliando el espectro de aplicación de manera
gradual.
Aquí
lo importante es conocer los contextos en que se puede dar ese manejo e
instruirse al menos en lo básico para que sea completamente útil esa
herramienta, me refiero al aspecto administrativo –uso personal.; al aspecto pedagógico
–como herramienta en el desarrollo de las clases y como herramienta
interactiva, que sería el recurso más valioso, pues involucraría a los maestros
y alumnos.
Mi experiencia con
las TIC´S
El
seminario fue como una desempolvada de equipo, representó también buscar en los
archivos e ir incluso hasta la papelera de reciclaje para traer a memoria o
tratar de recuperar aquellos saberes en el manejo de algunos programas básicos de
la computadora, ver desde los programas del paquete de office hasta novedosos
programas para crear organizadores gráficos, insertar cuánta forma o recurso
sea posible para organizar información de diversa índole y comprenderla,
compartirla y transportarla a lejanos destinos con tan solo un click.
Lo
que motiva la capacitación del manejo de estas tecnologías es cuando exploras
internet o todo tipo de programas y observas diversas aplicaciones y las
piensas en el sentido pedagógico, desde el manejo de textos, hasta las presentaciones
de imágenes y el uso de imágenes y sonidos. Es un campo amplio, muy fértil, muy
atractivo y muy fácil de administrar.
Además
de la capacitación que puede adquirirse en la educación formal, conocer el menú
de sugerencias de capacitación que ofrece la misma red cibernética enriquece la
capacitación personal, por lo que es necesario abrir las oportunidades para
enriquecer el manejo de estas tecnologías.
Las
prácticas realizadas en éste eje temático impactaron en mi trabajo áulico, me
quedo corta si digo que sólo en ellos influyó, pues los efectos alcanzaron
otras situaciones propias de un salón de clases, como la disciplina,
cumplimiento de tarea, o atrapar la atención, y otra muy importante, generar la
participación.
Trabajo futuro
En
la actualidad no podemos ignorar el ritmo tan acelerado del desarrollo de la
tecnología y su aplicación en diversos ámbitos, en la educación por ejemplo, y
difícil concebir la educación sin la gran influencia de esta rama de la
ciencia. Como estudiante de educación básica utilicé estas herramientas como
parte de mi estudio, como docente en formación no fue la excepción, gran carga
de trabajo dependía de utilizar computadoras, y ahora como maestra frente a
grupo y con la inclusión de gran equipamiento a las aulas, era imposible
iniciar la labor docente utilizando las herramientas tradicionales como el
pizarrón, plumones y borrador, ya es imprescindible dominarlas y trabajar con
ellas.
.
Es
increíble que docentes, incluso profesionistas en general, con un grado
académico, no puedan manipular un equipo, siquiera básicas, sin duda para el título
ganado tuvo que haber utilizado estas herramientas, indispensables, parte de
nuestra formación y trabajo, que funciona para dejar ver el conocimiento
poseído, e incluso para generar conocimiento también. Lo aprendido este
semestre no es un cúmulo de aprendizajes para guardarlo, no se puede minimizar así
nada más, hay una gran cantidad de programas que pueden hacer más atractiva la
clase, simplemente porque es lo que gusta a los chavos, y no actualmente el
maestro no tiene pretextos o justificaciones para rehusarse, porque ahora las
aulas cuentan con Habilidades Digitales para Todos, ahora sí que tenemos todo
para mejorar las clases y resignificar el quehacer en el aula.
El
uso y manejo de las TIC´s debe convertirse en una herramienta cotidiana, no
rutinaria, sino de exploración en busca de más, esto va a la vez que
actualizando los conocimientos, va acumulando y enriqueciendo el manejo o
dominio de estas herramientas. La tarea es permanente y su aprendizaje ya no se
ubica en referente específico, como una institución, sino es parte del quehacer
cotidiano, de la vida diaria, del trabajo con ojos abiertos y a la expectativa
de nuevos portales, de ver por diversas ventanas y asomarnos a otros
horizontes.
Conclusión
No
es verdad que la tecnología nos aleja y nos hace perder valores humanos, sino
más bien es la falta de conocimiento en el manejo de ésta y sus herramientas de
integración. Es muy importante que un profesional sea cual sea su área de
trabajo y especialización, maneje y domine ciertos recursos tecnológicos que
son necesarios conocer y que sirven de apoyo a las actividades que se realizan.
Considero que es una gran responsabilidad que tenemos los docentes de aprender
el uso adecuado de las TIC’s y verlas como una gran aliada para poder lograr los
propósitos de la educación.
No creo que La computadora sustituya al maestro, ni que
el maestro pueda prescindir de este equipo, en educación, representa una
conjugación de las ciencias, el toque humanista y el científico, el intento con la exactitud. Me atrevo a
asegurarlo porque el maestro, más allá de enseñarnos fórmulas, herramientas,
programas y software, -saberes específicos e incuestionables-, imprimió en cada
sesión brotes humanos, creativos, innovadores, que ante la dificultad del mundo
informático, lo presentó de manera sencilla y agradable, la formación del
docente, el aspecto del maestro que estudia y trabaja solo con libros se ha ido
transformando, ahora la computadora es parte de de la vida diaria y de alguna
manera ya es imprescindible.
viernes, 14 de junio de 2013
Expresión oral
Una de las mayores desgracias que le pueden suceder a un orador es que le retiren la palabra. Sí, que le tengan que cortar.
Todos hemos presenciado (o vivido en nuestras carnes) este tipo de situaciones: como nos hemos empecinado en contar la vida y milagros de ese escritor que hemos elegido como tema, resulta que nos hemos metido en los minutos finales y no nos queda tiempo para hablar de su obra, que es lo que tenemos que hacer. ¿Cómo lo arreglamos? ¡Seguimos!… hasta que nos cortan. Donde pone escritor yobra puedes poner desarrollo y producto o historia de nuestra ONG y qué vamos a hacer con la subvención. Da lo mismo.
En esta vida nadie te da dinero ilimitado para que te compres todos los caprichos que te apetezcan. Nunca vas a tener una casa con espacio infinito para que la llenes de trastos. ¿Por qué crees que alguien te va a dar todo el tiempo que te venga en gana para contar lo primero que se te pase por la cabeza?
En una presentación oral el tiempo está tasado y el superarlo da muestras de escasa planificación, impericia y falta de profesionalidad. Además, es una descortesía hacia el público, hacia los organizadores y hacia los otros ponentes. Si tu presentación se alarga, se retrasan las de los demás.
Es muy difícil ocupar justamente el tiempo que tenemos asignado. Por eso, siempre hay un margen de tolerancia por arriba y por abajo, pero puestos a elegir, es preferible quedarse levemente por debajo. Los minutos que te sobren los puedes utilizar para agradecimientos, recalcar alguna cuestión, llamar la atención sobre implicaciones y derivaciones del tema que habría que considerar en otro momento y para que el público pueda intervenir.
Lo que no debes hacer en ningún caso es acelerarte, empezar a revolver en tus papeles y soltar de pronto perlas como estas: “Bueno, como ya no me da tiempo, voy a saltarme algunas cosas que traía preparadas”. “Se me quedan varios puntos sin explicar, pero bueno…”. Otro clásico es empezar a pasar a toda velocidad las diapositivas que estabas proyectando. Un edificio público tiene que tener un plan de evacuación por si hay una emergencia y una presentación en público tiene que tener su plan para abreviar. Señálate previamente en tus notas las partes que puedes eliminar. Resume. Cuenta lo esencial.
Si te atienes al tiempo establecido, comprobarás que la comunicación es más efectiva y que tienes más éxito en tus presentaciones. Poco a poco irás desarrollando el hábito y te ajustarás al tiempo de manera inconsciente.
Periodismo y Literatura
René Avilés Fabila, escritor y
periodista, catedrático de la UNAM y UAM con larga trayectoria visitó este
miércoles 12 de junio la Universidad de Colima para impartir la conferencia
“Periodismo y literatura”, su fuerte es el ámbito periodístico orientado hacia
el análisis político y la divulgación cultural, se le conoce por su toque
crítico y sincero. Sus primeras colaboraciones fueron en los años sesenta, en
los principales diarios nacionales. Destaca la fundación y dirección del suplemento
cultural “El Búho”. Respecto a su carrera literaria comenzó en 1960; fue alumno
de autores de la talla de Juan Rulfo, Juan José Arreola, José Revueltas y
Emilio Abreu Gómez. Ha publicado aproximadamente 38 títulos entre novela, cuento,
ensayo y memorias. Fueron dos horas de amena charla, risas y recuerdos que
compartió tal eminencia con su público. Es un crítico político, gestor
cultural, defensor de la cultura desde las aulas hasta las planas de periódicos,
su vocación literaria la obtuvo más por el impulso lector que por el sujeto
como escritor, su gusto se ha expandido hasta el periodismo.
Entre los recuerdos que trajo a
plática resultaron algunas frases que fueron parte de largas conversaciones con
grandes escritores… “No es lo mismo distinguido que distinto” “hay títulos que
no sirven para nada”, “busca a quiénes has leído”, “duda sobre la existencia de
Dios”, “añoro aquello que no vi, o vi a distancia”, platicas que en ocasiones
sólo eran monólogos de él, aunque a veces muy gentil, me dejó intercalar unos
silencios…
Para Avilés Fabila la literatura es
su esposa y el periodismo su amante, y las amantes despiertan más pasiones que
la esposa. “El periodismo es pues un ahogo a mis preocupaciones políticas”. El amor
y la fantasía es la literatura y la crítica es el periodismos. Escribí leyendo y
platicando con escritores; leer periódico y saber escribir hasta donde se fusiona
la literatura y el periodismo.
Un artículo escrito como si fuera
obra de teatro, una nota con recursos literarios, un cuento fantástico a periodismo,
¿por qué cuentos, por qué 12, por qué peregrinos?. El enemigo del periodista es
el tiempo, en la literatura sí hay tiempo, investigas, no crean que se aparecen
las musas y te dicen que vayas escribiendo cada día… Al menos yo ya maté
accidentalmente a mi ángel de la guarda; te dan uno y no te vuelven a dar otro.
Unos y otros mienten, cuentan más historias falsas.
El periodismo cultural esta desamparado,
lo poco que hay es sólo entre ellos. Los tres pilares de una universidad son
docencia, investigación y cultura, que en ocasiones se ven con severo recorte,
pero de cerebro. ¿cómo se califica una novela de amor?... ¿por la cantidad de
sexo que había ahí?, como maestro es ir a hacer divertida y solemne la vida académica
que es bastante tediosa.
Estamos en un México hostil a la
cultura, el número de librerías cada vez es menor y para colmo las que están le
dan prioridad a los bestseller, la comunicación no crece como crece el número
de comunicadores. El periodismo político es trabajar
con lo peor, con políticos, todos merecen un profundo desprecio, sin excepción –unos
más que otros, claro-. Con choro patrio-político-demagógico. En fin, no hay
refugio para alguien que quiera hacer periodismo cultural, ahora solo quiero
encontrar el punto final, y al final la cultura solo parece el futbol, “yo les
doy balones a todos para que no se peleen hombre”.
¿Unas sencillas palabras? –qué bueno
porque difíciles nunca las he podido decir-. No lloro, nunca lloro, ¡qué culpa
tengo!, hay cosas que no se explica uno, pero por qué aquí y allá no. Un ser
disfrazado de duro, una sed ancestral. Esto es lo que yo quería decirles, si
hay alguna pregunta no la hagan por favor.
Instrucciones para tocar clarinete


Dirige tu imaginación hacia el lobo que sopló la casa
de los tres cochinitos, o piensa en el pastel de cumpleaños de un septuagenario
con las velitas encendidas, al mismo tiempo que soples para apagarlas, pide un
deseo: tocar como los ángeles y no como hacen lo patos y las ratas; relájate,
cierra los ojos, canaliza lo que sientes hacia el clarinete, siente tu latir,
tu respiración, el ritmo, sigue las notas.
Duración media para tocar
clarinete: desde una semifusa hasta el último aliento.
Instrucciones para ser maestra
Dejando de lado el
perfil del nuevo profesor del siglo XXI, atengámonos a la manera correcta de
enseñar; educar a un joven no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer
de él algo que no existía. Ser maestro es una categoría, y su significado va
más allá de la profesión.
Cuando crecemos
tenemos que ir tomando decisiones para comenzar a formar nuestro futuro,
algunas personas deciden estudiar abogacía, medicina, arte, ingeniería,
psicología, entre otras; pero cuando tuve que tomar esa decisión decidí ser
maestra. Vale la pena ser maestra por ese contacto diario con ellos, donde das
más que clases, das tu vida, entendiendo por esto una relación que no ingrese
en el escándalo, una clase que no insulte a la pedagogía.
Para dar clases de
español dirija la atención a sus alumnos, y si esto le resulta imposible por
hacer contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en las habilidades
lingüísticas, en el lenguaje, el idioma, el español, lo que gusta, lo que
somos, eso que nos hace vibrar y nos configura. Desde la clase de español se
puede hacer vivir al educando, enamorarse de la vida, aprender para la
existencia, porque se maneja algo que es incontenible, que es torrente, el
lenguaje, que en persistente cultivo rinde los mejores frutos, como son la
confianza en uno mismo y poder expresar cada una de nuestras emociones. No son
simples imaginerías, sino producto de la práctica diaria ante el grupo de adolescentes
"reales"; actividad ardua, agotadora en momentos, con ciertos
vislumbres desilusionantes, pero nunca falsa.
Duración media para
ser maestra 30 años.
miércoles, 5 de junio de 2013
IV Encuentro Regional de la Academia Mexicana de la Lengua en Colima I

La Universidad de Colima fue sede del IV Encuentro Regional de la Academia Mexicana de la Lengua, que se realizaron los días 3 y 4 de junio en el Archivo Histórico de la Máxima Casa de Estudios. Para el encuentro se invitaron a diferentes académicos de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima, entre los quienes se encuentran Gloria Vergara, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde el 2011.
Desde el 2011 se han llevado acabo Encuentros Regionales de la Academia Mexicana de la lengua en todo el país con 4 objetivos:
1. lexicografía, es decir, integrar las nuevas voces y acepciones del español mexicano
2. alentar la investigación sobre las variantes del español.
3. Propiciar dialogo entre especialistas de la lengua mexicana
4. reflexionar como el habla regional y coloquial enriquece nuestro español
Especialistas de la lengua y la literatura presentaron sus investigaciones en torno a temas como la tradición oral en la literatura, términos del léxico gastronómico, el español y el discurso femenino. Entre los especialistas destaca la presencia del investigador Patrick Johansson, quien labora en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y desde hace más de una década imparte un seminario de náhuatl en la Universidad de Colima.
El evento estuvo dirigido a estudiantes, investigadores, profesores y público en general; por la naturaleza del evento, los ponentes y entrada libre, era para que estuviera lleno el auditorio, pero no, en ningún momento mientras tuvo curso el encuentro, se lleno; hubo poca asistencia de estudiantes, ya ni se diga afines a la temática. Predominó la presencia de fanáticos, amantes de la lengua, cronistas, escritores locales, historiadores e investigadores de la Cd. de México.
MESA 1.
Doña Ada Aurora Sánchez. La tradición oral en la literatura colimense de la primera mitad del siglo XX.
Don Emilio Gerzaín Manzo Lozano. Del sopito al sope gordo. Procesos, ingredientes y costumbres: términos del léxico gastronómico tradicional colimense.
Don Felipe Garrido. El español no es uno.Modera:
Doña Fernanda Fernández
Colima, Capital Americana de la Cultura 2014
Somos Capital Americana de la Cultura 2014, sean de Colima o no, entren y voten para elegir los 7 tesoros culturales del estado:
El Estado de Colima (México) ha sido elegido Capital Americana de la Cultura 2014, según que informó el día 2 de abril de 2013 Xavier Tudela, Presidente del Bureau Internacional de Capitales Culturales. La elección se produjo “por la gran calidad del proyecto de candidatura presentado, por el absoluto consenso institucional y político de la candidatura y por la voluntad del Estado de Colima de hacer de la cultura uno de sus elementos identificativos y estratégicos”, según que manifestó Xavier Tudela.
El Estado de Colima es una de las 32 entidades federativas de México. Tiene una población de cerca de seiscientas mil personas y una superficie de algo más de cinco mil km² o quinientas cuarenta y cinco mil hectáreas. Es el cuarto estado más pequeño de México y su Índice de Desarrollo Humano es alto. La ciudad capital del estado recibe también el nombre de Colima. Políticamente se divide en diez municipios: Armería, C
El Gobierno del Estado de Colima y el Bureau Internacional de Capitales Culturales promueven la campaña de elección y promoción de los 7 Tesoros del Patrimonio Cultural del Estado de Colima, coincidiendo con la designación de la Entidad como Capital Americana de la Cultura 2014.
El objetivo de la campaña es promover y divulgar el patrimonio cultural del Estado de Colima de una manera didáctica, pedagógica, lúdica y motivar la visita a los lugares seleccionados y elegidos. También, establecer nuevas rutas turísticas que permitan a los visitantes conocer la riqueza patrimonial del Estado de Colima, a la vez que se promueve la participación ciudadana.
La Capital Americana de la Cultura se fundó en 1998 con el objetivo de contribuir a un mejor conocimiento entre los pueblos del continente americano, respetando su diversidad nacional y regional, poniendo de relieve al mismo tiempo el patrimonio cultural común; cohesionar internamente y proyectar internacionalmente el Territorio designado como Capital Americana de la Cultura, y establecer nuevos puentes de cooperación con las otras capitales culturales del mundo.
Mis 7 tesoros:
1. Centro Histórico de Colima
2. El Rey Coliman
3. La Piedra Lisa
4. Salinas de Cuyutlán
5. Perritos Colimenses
6. Volcanes de Colima
7. Paisaje de las Palmeras
Difícil dejar fuera al Ballet, el Son de la Iguana, Manzanillo, Comala, Colimotismos, Camino Real de Colima, Calzada Galván
Suscribirse a:
Entradas (Atom)