miércoles, 5 de junio de 2013

IV Encuentro Regional de la Academia Mexicana de la Lengua en Colima I


Rarezas en el uso de la lengua, modos de hablar de los colimenses, somos nosotros los responsables de la lengua. Los seres humanos estamos hechos de palabras, quienes nos entregamos apasionadamente a la palabra ha de ser por dos razones: primero, conocer esas formas del español de México, profundizar y comprender; y segundo, mantener la unidad y servicio del español, valorar lo que enriquece y debe ser cultivado. 

La Universidad de Colima fue sede del IV Encuentro Regional de la Academia Mexicana de la Lengua, que se realizaron los días 3 y 4 de junio en el Archivo Histórico de la Máxima Casa de EstudiosPara el encuentro se invitaron a diferentes académicos de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima, entre los quienes se encuentran Gloria Vergara, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde el 2011. 

Desde el 2011 se han llevado acabo Encuentros Regionales de la Academia Mexicana de la lengua en todo el país con 4 objetivos:

1. lexicografía, es decir, integrar las nuevas voces y acepciones del español mexicano
2. alentar la investigación sobre las variantes del español.
3. Propiciar dialogo entre especialistas de la lengua mexicana
4. reflexionar como el habla regional y coloquial enriquece nuestro español

Especialistas de la lengua y la literatura presentaron sus investigaciones en torno a temas como la tradición oral en la literatura, términos del léxico gastronómico, el español y el discurso femenino. Entre los especialistas destaca la presencia del investigador Patrick Johansson, quien labora en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y desde hace más de una década imparte un seminario de náhuatl en la Universidad de Colima

El evento estuvo dirigido a estudiantes, investigadores, profesores y público en general; por la naturaleza del evento, los ponentes y entrada libre, era para que estuviera lleno el auditorio, pero no,  en ningún momento mientras tuvo curso el encuentro, se lleno; hubo poca asistencia de estudiantes, ya ni se diga afines a la temática. Predominó la presencia de fanáticos, amantes de la lengua, cronistas, escritores locales, historiadores e investigadores de la Cd. de México. 

El habla responde en la forma en que entendemos al mundo, da cuenta de ello en la forma de expresarnos y de entender el mundo, México y Colima. "Una nación vale lo que vale su lenguaje; se educa en verdad un país y se desarrolla por su lenguaje” expuso Jaime Labastida en alguna de sus ponencias... El diccionario de Mexicanismos y los encuentros vienen a enriquecer nuestra lengua,  a desarrollarla y enseñarla.

 MESA 1.

Doña Ada Aurora Sánchez. La tradición oral en la literatura colimense de la primera mitad del siglo XX.
Don Emilio Gerzaín Manzo Lozano. Del sopito al sope gordo. Procesos, ingredientes y costumbres: términos del léxico gastronómico tradicional colimense.
Don Felipe Garrido. El español no es uno.Modera: 
Doña Fernanda Fernández

No hay comentarios:

Publicar un comentario