René Avilés Fabila, escritor y
periodista, catedrático de la UNAM y UAM con larga trayectoria visitó este
miércoles 12 de junio la Universidad de Colima para impartir la conferencia
“Periodismo y literatura”, su fuerte es el ámbito periodístico orientado hacia
el análisis político y la divulgación cultural, se le conoce por su toque
crítico y sincero. Sus primeras colaboraciones fueron en los años sesenta, en
los principales diarios nacionales. Destaca la fundación y dirección del suplemento
cultural “El Búho”. Respecto a su carrera literaria comenzó en 1960; fue alumno
de autores de la talla de Juan Rulfo, Juan José Arreola, José Revueltas y
Emilio Abreu Gómez. Ha publicado aproximadamente 38 títulos entre novela, cuento,
ensayo y memorias. Fueron dos horas de amena charla, risas y recuerdos que
compartió tal eminencia con su público. Es un crítico político, gestor
cultural, defensor de la cultura desde las aulas hasta las planas de periódicos,
su vocación literaria la obtuvo más por el impulso lector que por el sujeto
como escritor, su gusto se ha expandido hasta el periodismo.
Entre los recuerdos que trajo a
plática resultaron algunas frases que fueron parte de largas conversaciones con
grandes escritores… “No es lo mismo distinguido que distinto” “hay títulos que
no sirven para nada”, “busca a quiénes has leído”, “duda sobre la existencia de
Dios”, “añoro aquello que no vi, o vi a distancia”, platicas que en ocasiones
sólo eran monólogos de él, aunque a veces muy gentil, me dejó intercalar unos
silencios…
Para Avilés Fabila la literatura es
su esposa y el periodismo su amante, y las amantes despiertan más pasiones que
la esposa. “El periodismo es pues un ahogo a mis preocupaciones políticas”. El amor
y la fantasía es la literatura y la crítica es el periodismos. Escribí leyendo y
platicando con escritores; leer periódico y saber escribir hasta donde se fusiona
la literatura y el periodismo.
Un artículo escrito como si fuera
obra de teatro, una nota con recursos literarios, un cuento fantástico a periodismo,
¿por qué cuentos, por qué 12, por qué peregrinos?. El enemigo del periodista es
el tiempo, en la literatura sí hay tiempo, investigas, no crean que se aparecen
las musas y te dicen que vayas escribiendo cada día… Al menos yo ya maté
accidentalmente a mi ángel de la guarda; te dan uno y no te vuelven a dar otro.
Unos y otros mienten, cuentan más historias falsas.
El periodismo cultural esta desamparado,
lo poco que hay es sólo entre ellos. Los tres pilares de una universidad son
docencia, investigación y cultura, que en ocasiones se ven con severo recorte,
pero de cerebro. ¿cómo se califica una novela de amor?... ¿por la cantidad de
sexo que había ahí?, como maestro es ir a hacer divertida y solemne la vida académica
que es bastante tediosa.
Estamos en un México hostil a la
cultura, el número de librerías cada vez es menor y para colmo las que están le
dan prioridad a los bestseller, la comunicación no crece como crece el número
de comunicadores. El periodismo político es trabajar
con lo peor, con políticos, todos merecen un profundo desprecio, sin excepción –unos
más que otros, claro-. Con choro patrio-político-demagógico. En fin, no hay
refugio para alguien que quiera hacer periodismo cultural, ahora solo quiero
encontrar el punto final, y al final la cultura solo parece el futbol, “yo les
doy balones a todos para que no se peleen hombre”.
¿Unas sencillas palabras? –qué bueno
porque difíciles nunca las he podido decir-. No lloro, nunca lloro, ¡qué culpa
tengo!, hay cosas que no se explica uno, pero por qué aquí y allá no. Un ser
disfrazado de duro, una sed ancestral. Esto es lo que yo quería decirles, si
hay alguna pregunta no la hagan por favor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario